«De lo simbólico a lo diabólico» – Carlos Sebastiá
«De lo simbólico a lo diabólico»
Carlos Sebastiá
Noviembre, 2025
Shiras Galería presenta la nueva exposición de Carlos Sebastiá, titulada De lo simbólico a lo diabólico, un proyecto inédito que transforma la pintura en una forma de pensamiento. La muestra reúne una selección de obras recientes en las que el artista profundiza en la memoria como territorio en constante mutación, donde las imágenes dejan de representar para convertirse en experiencia.
El punto de partida del proyecto es una fotografía tomada desde la ventanilla de un tren en movimiento: un paisaje que se escapa y, al repetirse, se transforma en memoria. A partir de esa visión fugaz, Sebastiá despliega un proceso pictórico que funciona como un eco —una secuencia de pliegues y variaciones— donde cada cuadro contiene el rastro del anterior y la posibilidad del siguiente.
Sus obras habitan el espacio intermedio entre lo analógico y lo digital, lo orgánico y lo geométrico. En ellas, el color, el gesto y la materia se comportan como pensamiento, y la superficie pictórica se convierte en un lugar de encuentro entre control y desborde. “Para mí, pintar es un proceso cognitivo”, afirma el artista. “La pintura me permite calibrar esa velocidad mental y transformar el flujo de asociaciones en estructura visible.”
El título de la exposición alude a su propio método de trabajo: De lo simbólico a lo diabólico, del reunir al dispersar, del orden al fragmento. En ese tránsito, Sebastiá invita al espectador a moverse entre la claridad y el ruido, entre la forma y su disolución, entre lo que permanece y lo que inevitablemente se transforma.
Carlos Sebastiá (Castellón, 1975) es artista y codirector de Co-net Art. Licenciado en Bellas Artes por la Universitat Politècnica de València y Máster por la University of the Arts London, desarrolla su trabajo entre la pintura, la instalación y la fotografía. Ha expuesto en el Centre del Carme, el Museo de la Ciudad de València, la Sala San Miguel (Fundació Caixa Castelló), el Sunning Art Museum (Shanghái), el Qingdao Art Museum, el Instituto Cervantes (Pekín), el Museum Angerlehner (Wels) y la Tate Modern (Londres). Su obra forma parte de colecciones públicas y privadas en España, Austria y China, como DKV, Fundación JJCC, Raifeisen Wels Süd, Fundación Venancio Blanco o la Colección Permanente de la UPV, entre otras.