José Saborit
La misma savia. Versos, óleos, acuarelas
Los cuadros de esta exposición nacen muy cerca del libro La misma savia. El título compartido sugiere un diálogo entre versos y pinturas.
Los poemas hablan por sí mismos.
Las pinturas recuperan cierto impulso inicial que mueve al pintar: pintar lo que conmueve, lo que se ama, lo que nos sobrepasa (la experiencia del ver), para interrogar al misterio de lo vivo con la pintura. Persiste ahí el intenso aroma tradicional de la pintura al óleo: empastes, trementina, veladuras, largas sesiones, superposición de estratos y tiempo acumulado sobre el lienzo. Y el deseo de compartir ese sabor reposado, de cocción lenta, con algunas miradas que lo aprecien.
Sigue muy presente el paisaje, pero no como descripción de lo externo, sino como reconocimiento de lo interno en lo externo, intento de dar doble vida a esa emoción que tiñe por igual la experiencia de la contemplación y el cuadro que la rememora, esa atmósfera anímica, esa tonalidad afectiva a la que se refería Simmel con la palabra Stimmung.
Crece la presencia vegetal. La resistencia vegetal. El heroísmo vegetal (del que hablaba Octavio Paz en su Mono gramático). Por el hábitat verde -nuestra primera casa-, y por nuestro interior, puede correr la misma savia. Se respira un sentimiento unitivo con todo lo que vive, y en especial con lo que no se ha retorcido y complicado en exceso por los alambiques de la cultura.
Entretanto, sigue repitiendo el mar su cantinela, pues pocas presencias hay tan persistentes como la del mar. Por eso, siempre recomenzando, persisten algunos mares pintados que tratan de mostrar lo que permanece en lo que cambia y lo que cambia en lo que permanece. Nada como el mar, mítico espejo, insiste tanto en repetir esa paradoja que es la nuestra, la de nuestra identidad y nuestro cuerpo.
El diálogo entre pinturas y poemas no desea ser explícito ni ilustrativo. Se trata de sugerir parentescos entre lo que se dice mediante la combinatoria de palabras y lo que se muestra mediante la combinatoria de formas, texturas y colores. Ese diálogo puede ser una fuente de relaciones que intensifiquen percepción y, por tanto, conciencia de lo visible, conocimiento y actitud. Revitalizar nuestra conexión visual con el mundo viviente es un primer paso para salir de la oscuridad.
*


Las palabras regresan. Rompen
contra el límite azul de mi gramática,
porque aquí no hay ayer
ni mañana ni ahora,
sólo este sucederse inmemorial
del espejo del mar ante mis ojos.


«Todo lo que regresa al mismo espacio
–sea caricia, paso o resonancia–
confunde en uno sólo
momentos sucesivos.»



Intentas aprenderte la lección
mientras la luz,
antes de que anochezca.


El destino del blanco es amarillo:
no amarillo solar,
sino amarillo tiempo.


Detente bajo el árbol, no germines
en la tierna extensión de tu impaciencia,
yace dentro de ti, ciega en tu sombra.



En la veta más honda se vislumbra
la encendida sorpresa
de los ojos abiertos a lo nuevo,
el camino primero de la luz,
la sola salvación del laberinto.




La rectitud no existe, el mar se riza
y vuelve sobre sí cualquier camino.

Es hora de partir y derramarse,
penetrar las arenas
permeables del mundo,
rebrotar embebidos
de nuevo al manantial
en el líquido amor de cuanto fluye.




*
Catedrático de Pintura en la UPV y Académico de número de la Real Academia de San Carlos de Valencia. Desde la lejana exposición titulada Lejos de aquí (en compañía de Rosa Martínez-Artero, Círculo de Bellas Artes de Valencia, 1987), ha realizado un centenar de exposiciones de grupo y colectivas. También unas veinte muestras individuales (Comte, Punto, Babel, Cromo, La Ribera, Leonarte…) Entre las últimas: Con el aire (Centro del Carmen, Valencia, 2008) y Más al Sur (IVAM, 2012). Su obra figura en diversas colecciones de España y otros países.
Ha publicado cientos de artículos, textos para catálogos y una decena de libros, entre los que destacan el ensayo Retórica de la Pintura (en colaboración con Alberto Carrere, Cátedra, 2000), y los libros de poemas Flor de Sal (Pre-textos, 2008), La eternidad y un día (Pre-Textos, 2012) y La misma savia (Pre-Textos, 2016).
[pdf-embedder url=»http://shirasgaleria.es/wp-content/uploads/2016/09/webcatalogo.pdf»]